La Urgencia en Medicina Psicosomática
11/05/2021 - Artículos

Leo
en el diario “Redacción Médica” la noticia reciente de que el hospital Gregorio
Marañón es pionero en implantar las enfermeras de Salud Mental en urgencias1.
Se pretende ofrecer una atención personalizada y especializada al paciente que
acude a urgencias por una patología con afectación de la salud mental,
mejorando la calidad en la atención asistencial y los tiempos de respuesta a
las demandas de los pacientes. Así, se humaniza y profesionaliza la atención de
estas personas desde que entran en contacto con el hospital.
La humanización del cuidado es la
clave del trato que ofrece el profesional de Medicina psicosomática a los
pacientes. Esta humanización se hace absolutamente necesaria en una situación
tan delicada como una urgencia, en la que apremia una pronta atención para
evitar o minimizar los daños al propio sujeto o ajenos2. Igualmente
se hace necesario considerar de entrada los conceptos de enfermedad y dolencia,
así como trabajar con la noción de Medicina Centrada en la Persona3.
Este paradigma coloca a la persona
en el centro del proceso de salud y enfermedad, y observa algunas notas sobre
la consideración de quién es la
persona: el ser libre, corporal y espiritual, libre, con voluntad y afectos,
trascendente, sexuada…
El
proceso salud-enfermedad es multidimensional: la persona que sufre es una, y a
la vez hay factores biológicos, psicológicos, sociales, familiares,
medioambientales y culturales que interactúan con ella, positiva o
negativamente y de manera continuada. De
la consideración de este sufrimiento personal y único y los estudios y medios
para aliviarlo, trata la Medicina Centrada en la Persona.
Así,
el inicio de una crisis psicosomática puede ocurrir por la influencia de: un
acontecimiento externo (una discusión, una mala noticia…); un recuerdo
estresante interno (real o imaginario); un desequilibrio neurovegetativo (por
tóxicos, fármacos…) o “toxicidad emocional” (una expectativa estresante), o un
proceso orgánico (infecciones, tumores...). Estos factores desencadenantes tienen
una implicación psicológica y somática, y provocan ansiedad, estrés, sobrecarga
vital, dolor y sufrimiento.
Un acontecimiento vital inesperado y altamente significativo para la persona puede desarrollar la misma dinámica procesual. En muchos casos es determinante la personalidad del paciente, que a veces es asequible al profesional y otras veces se presenta más disimulada. Lógicamente, es distinto dialogar con una persona que habitualmente se presenta equilibrada, o con una que padece un trastorno de personalidad narcisista, obsesivo, hipocondríaco, impulsivo5, etc...
Cuando un paciente demanda de manera urgente ayuda al profesional experto en Psicosomática, éste está entrenado en reconocer en él o ella emociones que tienen por detrás necesidades no cubiertas. Lo cierto es que cuando nos comunicamos, no solemos incluir ni nuestros sentimientos ni nuestras necesidades. Hemos sido condicionados culturalmente para sentir vergüenza si pedimos ayuda. De alguna manera confundimos las cosas y creemos que pedir ayuda es un signo de debilidad, en lugar de una muestra clara de humildad, claridad, compromiso y fortaleza6. Las emociones que más vergüenza nos da expresar son el miedo y la tristeza, que cuando no se expresan son transmutadas en resentimiento, que es el origen de gran parte de nuestra ira.
Por ejemplo, a una persona, tras un
malentendido con la pareja o el familiar, le puede ocurrir que le cueste
manifestar su verdadera necesidad (que le comprendan, que le tengan en cuenta).
Entonces, la persona queda herida y empieza a manifestar rencor, mediante un
ataque ofensivo a la otra persona o una escalada de ira, que le lleva a
insultar, hacerse la víctima, “montar un numerito” …para finalmente caer en la
vergüenza por lo sucedido y las palabras dichas, por el daño hecho a sí misma y
al otro. En casos así se puede producir una demanda urgente al profesional para
pedir ayuda, justificación o defensa.
¿Qué hace entonces el profesional,
que, como decíamos arriba, sabe que tras una emoción hay una necesidad no
cubierta? Ante todo, si actuando con criterio deontológico, decide atenderlo en
ese momento, debe escuchar. No sólo lo que la persona está verbalizando, sino
principalmente lo que hay “por detrás”, es decir, la emoción de miedo o
tristeza- que son las que están “gritando”. Y se escucha tras mirar (los
gestos, el tono de voz, la expresión) y preguntar (cómo te sientes, por qué
crees que te sientes así, qué significa esto para ti). De esta manera podrá
conectar con la persona, para comprender y ayudar de verdad. A partir de ese
momento podrá sugerir un ajuste en la medicación, un descanso, una
conversación, una meta pequeña y asequible para aumentar la autoestima al
conseguir el logro…y habrá resuelto la urgencia psicosomática, o al menos
disminuido el sufrimiento del que padece la crisis.
La Medicina Centrada en la Persona posibilita ir provistos de la pregunta que intente sondear en el sentir de la otra persona, y con el compromiso del propio profesional de escuchar sin interrumpir, contraatacar o argumentar, convertirá en especialmente efectiva la estrategia de atención y contención de dicha urgencia.
Dra. Julia Vargas
Diez
08/05/2021
Referencias
bibliográficas:
1. Redacción
Médica, 28 de abril de 2021. Disponible en: https://www.amp.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/maranon-pionero-enfermeras-salud-mental-urgencias-5228
2. Organización
Mundial de la Salud, definición de urgencia y emergencia médica. Disponible en
: https://www.who.int/hac/donorinfo/g3_contributions/es/
3. Álvarez-Romero, M. “Nuevo paradigma. Medicina Centrada en la Persona”.
Ponencia en Congreso “Cuestión de Derechos Humanos: vulnerabilidad, no
discriminación. Puente desde la Bioética”. Sevilla. Marzo 2018. Bioética y
Ciencias de la Salud. [internet] Julio-Diciembre Vol. 7 (2) 2019.
4.
Puig, MA , “Vivir es un asunto urgente”,
ed. Aguilar,2008.
5.
American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a.
ed). Disponible en: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596
6. March,
JC, Las personas auténticas tienen el coraje de escucharse a sí mismas.
GranadaDigital,28 de febrero de 2021. Disponible en: https://tinyurl.com/y85qsenc