• PUBLICACIONES

Artículos

La Urgencia en Medicina Psicosomática

11/05/2021 - Artículos


Leo en el diario “Redacción Médica” la noticia reciente de que el hospital Gregorio Marañón es pionero en implantar las enfermeras de Salud Mental en urgencias1. Se pretende ofrecer una atención personalizada y especializada al paciente que acude a urgencias por una patología con afectación de la salud mental, mejorando la calidad en la atención asistencial y los tiempos de respuesta a las demandas de los pacientes. Así, se humaniza y profesionaliza la atención de estas personas desde que entran en contacto con el hospital.

            La humanización del cuidado es la clave del trato que ofrece el profesional de Medicina psicosomática a los pacientes. Esta humanización se hace absolutamente necesaria en una situación tan delicada como una urgencia, en la que apremia una pronta atención para evitar o minimizar los daños al propio sujeto o ajenos2. Igualmente se hace necesario considerar de entrada los conceptos de enfermedad y dolencia, así como trabajar con la noción de Medicina Centrada en la Persona3.

            Este paradigma coloca a la persona en el centro del proceso de salud y enfermedad, y observa algunas notas sobre la consideración de quién es la persona: el ser libre, corporal y espiritual, libre, con voluntad y afectos, trascendente, sexuada…

            El proceso salud-enfermedad es multidimensional: la persona que sufre es una, y a la vez hay factores biológicos, psicológicos, sociales, familiares, medioambientales y culturales que interactúan con ella, positiva o negativamente y de manera continuadaDe la consideración de este sufrimiento personal y único y los estudios y medios para aliviarlo, trata la Medicina Centrada en la Persona.

 

            Así, el inicio de una crisis psicosomática puede ocurrir por la influencia de: un acontecimiento externo (una discusión, una mala noticia…); un recuerdo estresante interno (real o imaginario); un desequilibrio neurovegetativo (por tóxicos, fármacos…) o “toxicidad emocional” (una expectativa estresante), o un proceso orgánico (infecciones, tumores...). Estos factores desencadenantes tienen una implicación psicológica y somática, y provocan ansiedad, estrés, sobrecarga vital, dolor y sufrimiento.

 

            Un acontecimiento vital inesperado y altamente significativo para la persona puede desarrollar la misma dinámica procesual. En muchos casos es determinante la personalidad del paciente, que a veces es asequible al profesional y otras veces se presenta más disimulada. Lógicamente, es distinto dialogar con una persona que habitualmente se presenta equilibrada, o con una que padece un trastorno de personalidad narcisista, obsesivo, hipocondríaco, impulsivo5, etc...


        Cuando un paciente demanda de manera urgente ayuda al profesional experto en Psicosomática, éste está entrenado en reconocer en él o ella emociones que tienen por detrás necesidades no cubiertas. Lo cierto es que cuando nos comunicamos, no solemos incluir ni nuestros sentimientos ni nuestras necesidades. Hemos sido condicionados culturalmente para sentir vergüenza si pedimos ayuda. De alguna manera confundimos las cosas y creemos que pedir ayuda es un signo de debilidad, en lugar de una muestra clara de humildad, claridad, compromiso y fortaleza6. Las emociones que más vergüenza nos da expresar son el miedo y la tristeza, que cuando no se expresan son transmutadas en resentimiento, que es el origen de gran parte de nuestra ira.

            Por ejemplo, a una persona, tras un malentendido con la pareja o el familiar, le puede ocurrir que le cueste manifestar su verdadera necesidad (que le comprendan, que le tengan en cuenta). Entonces, la persona queda herida y empieza a manifestar rencor, mediante un ataque ofensivo a la otra persona o una escalada de ira, que le lleva a insultar, hacerse la víctima, “montar un numerito” …para finalmente caer en la vergüenza por lo sucedido y las palabras dichas, por el daño hecho a sí misma y al otro. En casos así se puede producir una demanda urgente al profesional para pedir ayuda, justificación o defensa.

            ¿Qué hace entonces el profesional, que, como decíamos arriba, sabe que tras una emoción hay una necesidad no cubierta? Ante todo, si actuando con criterio deontológico, decide atenderlo en ese momento, debe escuchar. No sólo lo que la persona está verbalizando, sino principalmente lo que hay “por detrás”, es decir, la emoción de miedo o tristeza- que son las que están “gritando”. Y se escucha tras mirar (los gestos, el tono de voz, la expresión) y preguntar (cómo te sientes, por qué crees que te sientes así, qué significa esto para ti). De esta manera podrá conectar con la persona, para comprender y ayudar de verdad. A partir de ese momento podrá sugerir un ajuste en la medicación, un descanso, una conversación, una meta pequeña y asequible para aumentar la autoestima al conseguir el logro…y habrá resuelto la urgencia psicosomática, o al menos disminuido el sufrimiento del que padece la crisis.

             La Medicina Centrada en la Persona posibilita ir provistos de la pregunta que intente sondear en el sentir de la otra persona, y con el compromiso del propio profesional de escuchar sin interrumpir, contraatacar o argumentar, convertirá en especialmente efectiva la estrategia de atención y contención de dicha urgencia.

Dra. Julia Vargas Diez

08/05/2021

 

Referencias bibliográficas:

1.      Redacción Médica, 28 de abril de 2021. Disponible en: https://www.amp.redaccionmedica.com/autonomias/madrid/maranon-pionero-enfermeras-salud-mental-urgencias-5228

2.      Organización Mundial de la Salud, definición de urgencia y emergencia médica. Disponible en : https://www.who.int/hac/donorinfo/g3_contributions/es/

3.      Álvarez-Romero, M. “Nuevo paradigma. Medicina Centrada en la Persona”. Ponencia en Congreso “Cuestión de Derechos Humanos: vulnerabilidad, no discriminación. Puente desde la Bioética”. Sevilla. Marzo 2018. Bioética y Ciencias de la Salud. [internet] Julio-Diciembre Vol. 7 (2) 2019.

4.      Puig, MA , “Vivir es un asunto urgente”, ed. Aguilar,2008.

5.      American Psychiatric Association - APA. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-5 (5a. ed). Disponible en: https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596

6.      March, JC, Las personas auténticas tienen el coraje de escucharse a sí mismas. GranadaDigital,28 de febrero de 2021. Disponible en: https://tinyurl.com/y85qsenc

Compartir este artículo: